El programa “Sementa vida” del Ayuntamiento de Antas de Ulla ha puesto en marcha un proyecto de recogida y gestión de los aceites de cocina usados enmarcado dentro de las ayudas concedidas por el PEMAR en la convocatoria del año 2019 y por un importe de 3.285,15 euros.
A través del mismo, el Ayuntamiento instaló 10 contenedores de aceite doméstico usado en diferentes puntos del municipio para que los vecinos y vecinas depositen allí el aceite al final de su ciclo de vida.
Además, el gobierno local también estableció dos puntos informativos, uno en la Casa del Ayuntamiento y otro en la Casa de la Cultura, donde podrán encontrar carteles con las localizaciones de los contenedores instalados, material informativo sobre la correcta gestión de los aceites de cocina que usen en sus casas, así como embudos adaptados a las boquillas de botellas de agua para que puedan depositar allí el aceite sin que se produzcan vertidos.
Así, se les recomienda a los vecinos y vecinas que, para deshacerse del aceite, esperen a que esté frío y lo depositen en un envase de plástico con tapa. Cuando el envase esté lleno hay que cerrarlo bien para evitar vertidos y depositarlos en los contenedores instalados en los diferentes puntos habilitados por el Ayuntamiento de Antas de Ulla.
El programa también se acercó al colegio con la entrega de diverso material informativo y la entrega a los niños y niñas de un jabón artesanal hecho con aceite y un embudo para concienciarlos sobre la importancia de reciclar.
Por que se debe gestionar de forma idónea el aceite?
Deshacernos del aceite de cocina usado aunque sea en pequeñas cantidades trae consigo un sobre coste, tanto a nivel domiciliario como en la propia gestión del mismo en estaciones depuradoras.
El aceite que se vierte por la escombrera o inodoro obstruye las alcantarillas y retiene residuos y bacterias. Cuando el aceite usado llega las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) provoca un incremento del contenido de materia orgánica y esto supone un incremento del coste de depuración.
El aceite usado de la cocina tiene un poder contaminante muy elevado y puede resultar muy peligroso para el medio ambiente. Cuando el aceite llega a medio acuáticos, provoca la muerte de la fauna existente en la misma por problemas de intercambio de oxígeno. Del mismo modo, también impide el paso de los rayos de sol hasta el interior del agua y provoca la muerte de plantas acuáticas por no realizar adecuadamente la fotosíntesis. Se viertes el aceites de forma reiterada en el jardín de tu casa, la tierra dejará de ser fértil.
Que tipos de aceite puedes reciclar?
Se pueden reciclar todas las grasas y aceites de tipo vegetal generados en la preparación, cocinado y condimento de diferentes alimentos en los ámbitos domésticos, centros e instituciones, hostelería, restauración o análogos.
Bajo el eslogan ‘Reduce en origen. Reutiliza. Recicla’ se pretende concienciar a la población de la importancia de recoger de forma idónea el aceite de la cocina para valorizar y obtener a partir de él biocarburantes, jabones, barnices o ceras. Se consigue además generar actividad económica y reducir la dependencia de combustibles fósiles.